miércoles, 25 de marzo de 2015

PROGRAMA TGP 2015


 

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO (I SEMESTRE 2015)
I. DESCRIPCION

     El curso se imparte en el primer ciclo del segundo año de    carrera. El presente programa será para el primer semestre el año 2015.
Código: DE-2I11
Créditos:  2
Requisitos:  I año aprobado.
Horas lectivas semanales: 4 Teoría

II.  IMPORTANCIA DEL CURSO PARA LA VIDA PROFESIONAL

La Teoría General del Proceso, es un curso que pretende introducir al estudiante en el conocimiento de los principios y conceptos de los fenómenos y las instituciones procesales básicas. El curso es fundamentalmente teórico; pero no obstante, debe el profesor organizar actividades participativas y estimular un espíritu crítico. Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos que le permitan comprender, analizar y aplicar los conceptos de las instituciones generales en todas las ramas del Derecho procesal. De ahí su importancia en     la vida profesional, pues la calidad, selección y profundidad de los conocimientos que se adquieran durante este curso pueden incidir en la visión que finalmente    tenga el profesional en Derecho sobre el Estado, la sociedad y el papel de las instituciones procesales.

     Con este curso se busca además que el estudiante conozca el funcionamiento de dichas instituciones de manera integral, es decir, un conocimiento de éstas que le permitan aplicarlas en los cursos especiales de Derecho Procesal Civil, Procesal Penal, Laboral…). Los cambios que se están produciendo a nivel mundial, sobre todo en el plano económico y político están repercutiendo en los sistemas de administración de justicia y en el proceso y el estudiante debe ser capaz de aprender y aplicar los conceptos como instrumentos de análisis crítico en relación con el funcionamiento del ordenamiento jurídico.

III.  OBJETIVOS GENERALES

 A.  Proporcionar al estudiante, futuro abogado (a), el conocimiento y aplicación de los conceptos  y principios fundamentales de las diferentes instituciones procesales y constitucionales.

B.  Estimular el desarrollo de una conciencia –ético-humanista, integral y crítica  sobre los fines y funcionamiento del proceso y del sistema de administración de justicia.

C.  Dotar al estudiante de los conceptos generales y técnicos que le sirvan de sustento para la comprensión de los cursos subsiguientes de derecho procesal en las diversas ramas del Derecho.

D. Dotar al estudiante de los conceptos e instrumentos que le sirvan para comprender el proceso jurisdiccional y la justicia alternativa como medios de solución de los conflictos.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Proporcionar los conceptos específicos involucrados en la aplicación de los diversos institutos procesales.
b. Generar actitud analítica de las principales instituciones procesales.
c. Conocer la organización y funcionamiento del Poder Judicial y analizar las debilidades del sistema.
d. Conocer y promover las soluciones alternativas en la resolución de conflictos desarrollando una conciencia de paz.
f. Conocer las principales diferencias entre los diversos procesos y  entre el proceso oral y escrito.
g. Conocer el sistema de administración de justicia en el marco de los derechos humanos
h) proporcionar al estudiante los conocimientos básicos que le permitan comprender la necesidad de la oralidad en el proceso jurisdiccional.

V.  CONTENIDOS

TEMA 1:  Evolución histórica del fenómeno procesal. La
sociedad, el Estado y el proceso.
           Lecturas:

1)¨Bases, objetivos y metodología, Alberto 
   Binder, ps.
2) ¨Sociedad y proceso¨, Dante Barrios de Angelis
                 
TEMA 2:  Derecho Procesal y norma procesal:
     a. Concepto. Diferencias entre el Derecho Material y el
        Derecho procesal.
     b. Fuentes del Derecho Procesal.
     c. Aplicación de la ley procesal.

             Lecturas:
1)¨Derecho Procesal, relación jurídica e interés, F. Carnellutti

Tema 3. La Jurisdicción. El Poder Judicial: Estructura política y Jurídica, la independencia del juez.

             Lectura:

1)  La Jurisdicción, Piero Calamandrei

Tema 4: Los Medios alternativos de resolución de Conflictos

             Lectura:

1)La Jurisdicción Resolución Alternativa de Conflictos, Walter Antillón
2)La resolución alternativa de conflictos dentro del contexto de la modernización judicial, Hernando París
 
TEMA 5: La acción, la pretensión y la excepción.

             Lectura:

1) La acción, Piero Calamandrei

TEMA 6: La Competencia

TEMA 7. El proceso.

     a. Concepto.
     b. Teorías
     c. Principios.
     d. Modelos procesales. Proceso escrito y proceso oral

              Lecturas:

1)El Proceso Jurisdiccional, Walter Antillón
2)Proceso y Cultura, W. Antillón
3)El Misterio del Proceso, Salvattore Satta

TEMA 8:La Oralidad en Costa Rica.

               Lecturas:
1) El sistema de Oralidad, W. Antillón
2) El proceso por audiencias orales en el Código Procesal General, Ricardo Zeledón

TEMA 9: Los sujetos de los diferentes procesos jurisdiccionales
                Lecturas:

 1)De las partes y los defensores, F.Carnellutti

 TEMA 10:Los actos del juez y actos de las partes

 1)Los actos procesales, W. Antillón.

TEMA 11:La Prueba judicial:

     a. Concepto
     b. Principios
     c. Sistemas de valoración

             Lecturas:

1) La verdad procesal, Luigi Ferrajoli
2) La Noción de Prueba, Hernando Devis Echandía

 

   VI. ACTIVIDADES:Para el cumplimiento de los objetivos generales se propone:
-Promover al menos dos charlas durante el semestre sobre la oralidad y la justicia restaurativa.

Para lograr los objetivos específicos se propone:

-Visitas a los tribunales. Se recomienda que cada profeso(a)r haga por lo menos una visita a una audiencia judicial donde se aplique la oralidad : proceso laboral de menor cuantía, juicio penal, de familia o contencioso administrativo.

-Análisis de noticias relacionadas con procesos judiciales o que se refieran al sistema de la administración de justicia.

-Evaluación de fallos trascendentales:

-voto 1739 – 92  de la S. Constitucional sobre el debido   proceso.
-Voto sobre la oralidad: Sala Constitucional 009003117
 -Voto sobre la jurisdicción y competencia 2008-1061 de Sala Tercera.
-Voto sobre la valoración de la prueba 79-2005 Sala Const.
-Una película sobre un tema relacionado con la justicia.

 
     V1I.  METODOLOGIA Y EVALUACION

          Se utilizará el método de lecciones magistrales combinado con clases participativas y presentaciones en Power Point; trabajos en grupos, comentarios sobre lecturas y actividades complementarias, tales como visitas a los Tribunales de Justicia para presenciar y evaluar juicios orales o cualquier otra diligencia judicial, visitas dirigidas a los tribunales que apoye el proceso de enseñanza aprendizaje del curso las cuales serán evaluadas. También se incluyen algunas películas. Debe dársele una amplia participación al estudiante organizando debates, trabajos en grupo u otras modalidades.

APROVECHAMIENTO 60%:
30% un parcial
30% Quices(mínimo siete)(sustituible por uexamen parcial o trabajo a juicio del profesor  y  de  común  acuerdo con los estudiantes
40% Examen final 40%
        Total 100 %

 Cambio de las evaluaciones: El profesor puede optar por otra modalidad (un parcial 30% quices, informes, trabajos…40% y un final 30%)o (dos trabajos y un final), etc. siempre que al inicio de clases lo explique con claridad a los estudiantes y éstos lo hagan constar en un escrito firmado por una mayoría (la mitad más uno). En caso de algún reclamo, prevalecen las reglas del programa.

EL TRABAJO: Si se adopta el trabajo este debe ser sobre temas de interés para todas las ramas del Derecho procesal como por ejemplo el Poder Judicial y la democracia, la independencia del juez, la oralidad o cualquier otro tema actual a juicio del profesor.

  El trabajo puede realizarse en grupos (no mayores de cuatro estudiantes) o individual a juicio del profesor. Se pueden exigir reportes y avances periódicos. El valor del trabajo debe distribuirse equitativamente según los aportes en: teoría,  trabajo de campo (visitas, entrevistas, etc.), fuentes.

   Los parámetros que deben considerarse para la evaluación son:

    -Manejo y claridad conceptual
    -Integración de la doctrina y la experiencia
    -Claridad y redacción
    -Calidad de los autores y del trabajo de campo.
    -Utilización de fuentes diversas (doctrina, derecho
     comparado, internet, etc.). Cualquier otro a juicio del
     profesor.           

     ENTREGA DE NOTAS:

     Las notas tanto del examen parcial escrito como del taller, deberán ser entregadas a los estudiantes diez días hábiles después de efectuada la prueba (Art. 20 inc.a) del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica). Cualquier atraso excesivo debe ser puesto en conocimiento del coordinador (a) y del Área de Docencia.

      FORMA DEL EXAMEN: Los exámenes serán escritos u orales a juicio del profesor o de la cátedra, pero deberá avisarse por lo menos con ocho días de anticipación. En caso de optarse por la modalidad de oralidad debe realizarse con tribunal conforme a los reglamentos universitarios.

     Se recomienda NO EXIMIR; sin embargo, cada profesor discrecionalmente podrá hacerlo siempre que lo haga conforme al Reglamento de Régimen Estudiantil. La nota para eximir debe ser 9 u superior a ésta. En estos casos debe repetir el promedio del aprovechamiento como nota final.

     CAMBIOS DE GRUPO: No se permiten cambios de grupos.

 VIII.   BIBLIOGRAFIA

1.  Una antología organizada por la cátedra.

2.  Libro de lectura básica (Teoría del Proceso de d. Walter Antillón

3.  Cualquier artículo u obra complementaria que indique la o el profesor (a).

 
 
MODIFICACIONES PROPUESTAS Y EXPLICADAS EN CLASE EL MIERCOLES 11 DE MARZO 2015:

Grupo 04  Mi-V de 11 a 12:45

EVALUACION GENERAL:

       -Los estudiantes deben leer por adelantado el material propuesto por el profesor para el desarrollo de la clase siguiente. El profesor podrá comprobar la lectura haciendo preguntas orales. Aunque este aspecto no se avalúe formalmente asignándole una nota o porcentaje, será aplicado por el profesor a su juicio para mejorar la nota de un estudiante.

INVESTIGACION-EXPOSICION VOLUNTARIA: Si la o el estudiante decide presentar un tema en clase, deberá hacer la solicitud al profesor una semana antes y queda su criterio si se acepta o no.  Este debe referirse a une tema de interés como por ejemplo el Poder Judicial y la democracia, la independencia del juez, la oralidad o cualquier otro tema actual a juicio del profesor.

  El trabajo puede realizarse en grupos (no mayores de dos estudiantes) o individual a juicio del profesor No se admitirá más de dos trabajos por estudiante o grupo y en caso de autorizarse un segundo trabajo, se sacará el promedio de ambos para aplicar el porcentaje del 10% que se dirá.   Ambos estudiantes se distribuirán la exposición en el tiempo que se le asigne. No se admitirán trabajos después del segundo parcial.

   Los parámetros que se considerarán para la evaluación son:

    -Manejo y claridad conceptual

    -Integración de la doctrina y la experiencia

    -Claridad y redacción

    -Calidad de los autores y del trabajo de campo.

    -Utilización de fuentes diversas (doctrina, derecho

     comparado, internet, e

     tc.). Cualquier otro a juicio del

     profesor.  

     EVALUACION: a este trabajo no se le asignará un puntaje (de 0 a 10), sino que se considerará hasta un máximo de un  10% sobre el promedio final de los dos exámenes parciales

 APROVECHAMIENTO: Se mantiene el 60% (30% para cada parcial y 40% para el final).

    -ASISTENCIA A CLASES y EVENTOS: No es obligatoria la asistencia a clases  conforme a la reglamentación universitaria, pero la misma será considerada a juicio del profesor para mejorar las notas del estudiante. Igualmente ocurre con la asistencia a algún juicio o actividad programada por la Cátedra.

 
                      CRONOGRAMA:

   Se propone el presente cronograma sin perjuicio que pueda variar en el en transcurso del semestre.

 
                        MARZO:

      Miércoles 11: Inicio de clases, presentación del

                programa.

      V-13, Mi 18, V-20: Tema I Sociedad y Proceso

      Mi-25 V-27: Tema II Derecho Procesal

                      ABRIL:

     Semana Santa: L-30 Marzo al V-3 abril

      Mi-8 V-10 M-15 Tema III La Jurisdicción

      Vi-17, Tema IV: Charla Resolución Alternativa de Conflictos

      Mi-22 Justicia Restaurativa (exposición o charla)

      V-24 Mi-29 Tema V La Acción

                    MAYO:

      V-1  Feriado

      Mi-6 La Acción

      V8-Mi-13 Tema VI La competencia.

      V-15-Mi-20 V-22 Tema VII El Proceso

      Mi27-V-29 Tema VIII La Oralidad (charla)

                      JUNIO:

      Mi-3 V-5 Tema IX Los Sujetos del Proceso

      M-10 V-12 Tema X Los Actos del Proceso

      M-17 V-19 Tema XI La Prueba

       NOTA: Quedan las siguientes clases: Mi. 24, V-26, Mi-1 Julio V-3 para reponer días de examen, película EN el Nombre del Padre,(última clase)

                       JULIO

      V 3: última clase

      VIERNES …: Examen final 11-1 PM AM  Aula 203

      DIVULGACION NOTAS: del… agosto

 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario